GRATUIDAD, BECAS Y BENEFICIOS
El Centro de Formación Técnica Estatal de la Región de O’Higgins se encuentra adscrito a la gratuidad y otros beneficios que te presentaremos a continuación.
GRATUIDAD
Todos los estudiantes, nuevos y antiguos, que deseen optar a beneficios del MINEDUC, deben completar el FUAS (Formulario Único de Acreditación Socioeconómica) en las fechas que MINEDUC dispone para esto. (www.fuas.cl)
De igual modo es importante mantener el Registro Social de Hogares actualizado ya que esto permitirá reflejar la realidad socioeconómica de tu hogar para optar a beneficios del Estado.
Gratuidad www.gratuidad.cl
Beneficio que consiste en eximir al estudiante de cualquier pago asociado a arancel (Valor anual de una carrera en Ed. Superior) y derecho básico de matrícula. No exige puntaje en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) ni tampoco Notas de Enseñanza Media (NEM). No cubre proceso de titulación ni prácticas.
Importante
Necesitas llenar el formulario del FUAS para hacer efectiva la postulación a las becas y beneficios a continuación.
BECAS MINEDUC
Las familias pertenecientes al 60% de menores ingresos de la población, cuyos miembros estudien en instituciones adscritas a este beneficio, no deberán pagar el arancel ni la matrícula en su institución durante la duración nominal de la carrera, para obtener el beneficio deben realizar su postulación a través del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), los datos que ingresen serán validados con las bases de distintos organismos del Estado.
¿Quiénes tendrán derecho a gratuidad en 2026?
Tendrán derecho a la gratuidad en la Educación Superior las y los estudiantes que cumplan con los siguientes requisitos:
- Provenir de los hogares pertenecientes al 60% de menores ingresos del país.
- Matricularse en alguna de las instituciones adscritas a gratuidad, en alguna carrera de pregrado con modalidad presencial.
- No contar con un título profesional previo a un grado de licenciatura terminal, obtenido en alguna institución nacional o extranjera:
- En el caso de las o los estudiantes con licenciatura, podrán acceder a gratuidad si optan por cursar un programa conducente a un título de profesor/a o educador/a, pero solo por la duración del plan de estudios de ese programa, que no puede exceder los cuatro semestres.
- Por otra parte, si la o el estudiante cuenta con un título técnico de nivel superior, podrá acceder a gratuidad solo si se matricula en una carrera conducente a título profesional con o sin licenciatura.
- Si ya es estudiante de Educación Superior, no debe haber excedido la duración nominal de la carrera.
- Tener nacionalidad chilena, o bien ser extranjero/a con residencia definitiva o residencia temporal. En caso de tener residencia temporal, la o el estudiante debe además contar con enseñanza media completa cursada en Chile.
¿Qué debe hacer el o la estudiante para acceder a gratuidad en 2026?
Estudiante nueva/o:
- Debe haber completado el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) durante las fechas informadas en el sitio web www.beneficiosestudiantiles.cl
- Revisar la información del Nivel Socioeconómico que el Ministerio de Educación publica durante el mes de diciembre.
- Matricularse en una institución adscrita a gratuidad, en una carrera de pregrado con modalidad presencial.
Estudiante antigua/o (con o sin becas y/o créditos vigentes):
- Debe haber completado el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) durante las fechas informadas en el sitio web www.beneficiosestudiantiles.cl
- Revisar la información del Nivel Socioeconómico que el Ministerio de Educación publica durante el mes de diciembre.
- Matricularse en una institución adscrita a gratuidad, en una carrera de pregrado con modalidad presencial.
Estudiante antigua/o con Gratuidad:
- Debe matricularse en su institución o en otra casa de estudios adscrita a gratuidad para mantener su derecho.
- Debe encontrarse estudiante dentro de la duración nominal de su carrera.
Beneficio: Cubre el 100% del arancel anual y matricula durante la duración nominal de la carrera.
Socioeconómico : Pertenecer al 60% de la población de menores ingresos en el Registro Social de Hogares
Académicos : No pide requisitos académicos.
¿Quiénes pueden acceder a BNM?
Estudiantes nuevas/os: Se deben matricular en primer año de una carrera técnica impartida por un centro de formación técnica (CFT), instituto profesional (IP), universidad o escuela de las Fuerzas Armadas; o en una carrera profesional impartida por un instituto profesional.
Estudiantes antiguas/os: Deben estar cursando una carrera técnica impartida por un CFT, IP, Universidad o una profesional impartida por un instituto profesional.
Requisitos:
Pertenecer al 70% de la población de menores ingresos en el Registro Social de Hogares.
Para BNM I pertenecer al 50% en el Registro Social de Hogares
Para BNM II pertenecer al 70% en el Registro Social de Hogares
Promedio de notas de enseñanza media igual o superior a 5,0.
Beneficio:
Nuevo Milenio I $600.000
Nuevo Milenio II $860.000
Estudiantes nuevas/os: egresadas/os de Enseñanza Media con rendimiento académico meritorio.
Estudiantes antiguas/os: que cursan una carrera en la Educación Superior. Quienes tienen un crédito también pueden inscribirse.
Requisito académico:
- Estudiantes nuevas/os: Puntaje igual o superior a 510 puntos (escala 100-1.000) en el promedio de las pruebas obligatorias (pruebas Competencia Lectora/Comprensión Lectora y Competencia Matemática 1 /Matemática) en las PAES del año de admisión a la carrera o el anterior (puntaje PAES regular rendida el año 2022 o PDT invierno).
- Estudiantes antiguas/os: Puntaje igual o superior a 510 puntos (escala 100-1.000) en el promedio de las pruebas obligatorias (pruebas Competencia Lectora/Comprensión Lectora y Competencia Matemática 1 /Matemática) en las PAES del año de admisión a la carrera o el anterior (puntaje PAES regular rendida el año 2022 o PDT invierno) o puntaje igual o superior a 500 puntos (escala 150-850) en el promedio de las pruebas obligatorias (pruebas Comprensión Lectora/Lenguaje y Matemáticas) en la PDT o PSU para el año de admisión a la carrera o el anterior, si rendiste la prueba desde el año 2012 en adelante.
Además, cumplir con porcentaje de avance académico. Se requiere que hayas aprobado al menos el 60% de las asignaturas inscritas durante tu primer año, si pasas a segundo; o el 70% de los ramos inscritos del año académico inmediatamente anterior, si ingresas a tercer año en adelante.
Requisito socioeconómico:
Pertenecer hasta el 70% de la población de menores ingresos.
Beneficio: Financia hasta $1.150.000.- del arancel anual de la carrera.
Mejores egresados de Enseñanza Media de los años 2021, 2022, 2023 y 2024, que opten por una carrera técnica impartida por un centro de formación técnica, instituto profesional o universidad; o por una carrera profesional impartida por un instituto profesional.
Requisito socioeconómico: Pertenecer al 70% de la población de menores ingresos del país.
Requisito académico: Promedio de notas de Enseñanza Media igual o superior a 5,0. Además, para la selección se considerará el lugar que ocupa la/el alumna/o en ranking nacional de establecimientos, que toma en cuenta promedio de notas de Enseñanza Media.
Beneficio: Cubre hasta $900.000.- del arancel anual.
Aquellas(os) postulantes, de la promoción del año, que hayan egresado de un establecimiento de dependencia Municipal, Servicio Local de Educación, Administración delegada o Particular Subvencionado y que ingresen a la Educación Superior el año inmediatamente posterior al de su egreso de Enseñanza Media.
En el caso de la categoría Situación de Discapacidad, esta beca será otorgada a quienes cuenten con el Registro Nacional de Discapacidad (RND) del Servicio de Registro Civil e Identificación.
En el caso de la categoría Pueblos Originarios, esta beca será otorgada a quienes cuenten con el certificado de acreditación de calidad indígena otorgado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).
Requisito socioeconómico: Pertenecer al 80% de la población de menores ingresos del país.
Requisito académico: Haber obtenido, al menos, una distinción en una de las categorías de las Distinciones a las Trayectorias Educativas que se presentan a continuación:
1)Distinción de Personas en Situación de Discapacidad: Se reconocerá a las personas en situación de discapacidad que obtengan el puntaje más alto en cada prueba obligatoria (Competencia Lectora y Competencia Matemática 1).
2)Distinción de Pueblos Originarios: Se reconocerá a las personas provenientes de algún pueblo originario que obtengan el puntaje más alto en cada prueba obligatoria (Competencia Lectora y Competencia Matemática 1).
3)Distinción de Modalidad de Enseñanza: Se reconocerá a las personas que obtengan 1.000 puntos en el puntaje ranking y el promedio más alto entre las pruebas obligatorias de Competencia Lectora y Competencia Matemática 1, por cada modalidad de enseñanza (Científico-Humanista y Técnico-Profesional), según dependencia de establecimiento.
4)Distinción de Territorios: Se reconocerá a las personas de cada región, además de personas del territorio insular, que obtengan el puntaje más alto en: el promedio de las pruebas obligatorias de Competencia Lectora y Competencia Matemática 1; la prueba de Ciencia; la prueba de Historia y Ciencias Sociales; y la prueba de Competencia Matemática 2.
Beneficio: Financia hasta $1.150.000 del arancel anual de la carrera.
El 10% de las mejores egresadas/os de Enseñanza Media de su establecimiento, del mismo año de inscripción a la beca. Deben provenir de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada; e ingresar a la Educación Superior al año siguiente de terminar su Enseñanza Media.
Requisito socioeconómico: Pertenecer al 80% de la población de menores ingresos del país.
Requisito académico: Promedio de notas de Enseñanza Media dentro del 10% más alto del establecimiento.
Beneficio: Cubre $1.150.000.- anual.
Beneficio: Se entregarán 250 *cupos de Becas Juan Gómez Millas que cubre hasta $1.150.000.- del arancel anual y 250 *cupos de becas Nuevo Milenio que financia hasta $860.000.- del arancel anual.
Requisitos:
Pertenecer hasta el 70% de la población de menores ingresos.
Tener un promedio de enseñanza media igual o superior a 5.0.
Tener alguna discapacidad.
(cupos a nivel nacional)
Requisitos
Pertenecer hasta el 80% de la población de menores ingresos.
Puntaje igual o superior a 510 puntos (escala 100-1.000) en el promedio de las pruebas obligatorias (pruebas Competencia Lectora/Comprensión Lectora y Competencia Matemática 1 /Matemática) en las PAES del año de admisión a la carrera o el anterior (puntaje PDT regular rendida el año 2021 o PDT de invierno) y promedio de notas de Enseñanza Media igual o superior a 5,5 y grado de avance académico requerido. Las/los estudiantes que ingresen a la Educación Superior mediante el programa PACE serán eximidas/os de este requisito.
*Ser hijo de profesional o asistente de la educación, cuyo padre y/o madre tengan contrato vigente en establecimientos educacionales.
Beneficio: Cubre $500.000.- del arancel anual.
Beneficio: Cubre $1.150.000.- anual para carreras profesionales y $600.000.- para carreras técnicas
Dirigida a las personas que se encuentren en el informe Valech, o a alguno de sus hijos o nietos.
Se puede solicitar documentación adicional según el caso, la cual se deberá cargar en beneficiosestudiantiles.cl
Requisitos
No exige requisito socioeconómico.
Ser alumna/o extranjera/o con residencia definitiva, que hayan cursado la Enseñanza Media en Chile.
Requisitos
Pertenecer hasta el 70% de la población de menores ingresos.
No exige requisito académico.
*solo son 150 cupos, pide haber realizado la educación media en Chile, y contar con residencia o permanencia definitiva.
Beneficio: Cubre $1.150.000.- anual.
BECAS JUNAEB
Beneficio: depósito de 10 cuotas de $65.460 aprox.
Es un aporte de libre disposición equivalente a $654.600 (monto referencial anual), que se paga hasta en 10 cuotas al año.
Requisitos:
Poseer ascendencia indígena.
Se postula con nota de cuarto medio igual o superior a 5.0.
Encontrarse en los registros de CONADI
Estar dentro del 60% de la población más vulnerable del país.
Cómo se postula o renueva: En www.junaeb.cl o en la Municipalidad de tu comuna.
Beneficio: 12,4 UTM mensuales.
Es un aporte de libre disposición o uso. Equivalente a 12,4 UTM (valor referencial anual) que se paga hasta en 10 cuotas al año.
Se obtiene durante la enseñanza media. En educación superior solo se puede renovar. Para esto debes:
Haber sido promovido con 6.0 como nota mínima al egresar de la Ed. Media, o con promedio 5.0 como mínimo durante Ed. Superior. Esto NO aplica si obtuviste la beca por primera vez antes del año 2011.
Requisitos:
Acreditar ser alumno regular de Institución de Educación superior.
Tener promedio 5.0 en educación superior.
Estar dentro del 70% de la población más vulnerable del país.
Haber sido promovido de enseñanza media con promedio 6.0 mínimo.
Mantener situación socioeconómica que dio origen a la beca.
Beneficio: Depósito de $37.000 mensuales
La Beca de Alimentación para la Educación Superior es un apoyo complementario para los jóvenes de este nivel educativo, que se entrega a través de una tarjeta electrónica de canje para ser utilizada en locales en convenio especializados en la venta de productos alimenticios y supermercados.
Requisitos:
Ser seleccionado con alguna de las siguientes becas MINEDUC (Gratuidad, BJGM, BEA, BPDT, BET, BHPE, BNM) o CAE
Pertenecer hasta el 60% de la población más vulnerable del país (1er y 6to decil de ingresos.)
Beneficio: Depósito de $195.600 distribuidos en 10 cuotas
Requisitos:
Ser seleccionado con alguna de las siguientes becas MINEDUC: Beca Juan Gómez Millas, Beca Excelencia Académica, Gratuidad